Un proyecto sobre la globalización del búnker. Impresión de tintas negras sobre papel de algodón a partir de un fotograbado sobre plancha de cobre.
Un continuo tempus fugit puede apreciarse en las diversas transformaciones que se han ido produciendo a lo largo de la historia en la arquitectura defensiva; poco a poco, la ruina de unas da paso al esplendor de otras.
Estas estructuras de poder y determinismo económico se articularon como modelos arquitectónicos impulsados por España, Portugal e Inglaterra durante la época colonial, como un modo de asentamiento y control. Tras la independencia, las obsoletas baterías quedaron en el espacio del pasado, y los países, deseosos de modernidad, tradujeron no sólo en la arquitectura civil este deseo, sino también en la arquitectura militar, que se vio influenciada por la modernidad y la vanguardia. De este modo, la independencia supuso la herencia de la modernidad ilustrada, desarrollada en aspectos formales, discursivos y culturales, algo que se contradecía con los sistemas de poder y economía, que los países independizados mantuvieron —como si de un viejo búnker se tratara— en estructuras excluyentes y tradicionales heredadas durante la época colonial.
La Disuasión: la marea y el límite consiste en una investigación sobre las vanguardias latinoamericanas y su herencia en las formas de la arquitectura militar, una metáfora sobre las contradicciones entre modernidad arquitectónica y modernidad económica y política.
El proyecto, desarrollado desde 1999 hasta la actualidad, ha supuesto la investigación, por medio de registro fotográfico, documental y gráfico, de búnkeres de la época colonial y búnkeres pertenecientes a la época moderna, como visualización de los cambios en las formas. Algunos de los países incluidos son: Brasil, Chile, Puerto Rico, Colombia y España, entre otros.
El proyecto se articula dentro de otras líneas investigadas por la artista en proyectos como OVNI Archive o Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa, y está vinculado a la participación de la artista en el grupo de investigación Decolonizingknowledge and aesthetics, entre Goldsmiths University London &Matadero Madrid.
Rosell Meseguer és artista visual i doctora en Belles Arts per la Universitat Complutense de Madrid. Actualment viu i treballa entre Santiago de Xile i Madrid.
Seleccionada per formar part de Plat (t) form 2013, Fotomuseum, Winthertur, Zuric; finalista al Premi Internacional de fotografia Pilar Citoler 2014, i Primer Premi Fundació Aena 2007, la seva obra es troba en col·leccions com el Centre d’Art Dos de Mayo CA2M; la Fundació AENA; Caja Madrid Obra Social; Reial Acadèmia d’Espanya, Roma; Museu Pati Herreriano, Valladolid; així com a col·leccions privades a Llatinoamèrica i Europa.
Ha realitzat presentacions de la seva obra en espais com el Museu Nacional Centre d’Art Reina Sofia o Manifesta 8, 2010-2011. Ha exposat des de 1997 a Espanya (PhotoEspaña; Intermediae Matadero, Casa Encendida, Madrid; Arts Santa Mònica i Palau de la Virreina, Barcelona; IVAM, València; Centre Cultural Montehermoso, Vitòria-Gasteiz…), Anglaterra (The Photographers’Gallery, Londres), Àustria (Galerie im Taxispalais, Innsbruck), Escandinàvia (Kulturhuset, Estocolm; The Stenersen Museum, Oslo; Kuntsi Museum of Modern Art, Vaasa, Finlàndia; National Museum of Photography Copenhaguen, Dinamarca) i Amèrica (Art Center South Florida, Miami; Galeria Francisco Oller-Universitat de Riu Piedras, San Juan de Puerto Rico; Matucana 100, Santiago de Xile; Centre Cultural Borges, Buenos Aires; Museu Leopoldo Rother, Bogotà), entre d’altres espais.
Gemma Cascón i Llorenç Ugas Dubreuil
Si t’ha agradat aquest article i vols rebre informació dels pròxims que publiquem, envia’ns el teu nom i el teu correu electrònic.
-
Gemma Cascón
Gemma Cascón és fotògrafa, interessada en la documentació de territori. Editora del mitjà de difusió cultural Week&Sabadell. Autora de la secció Formes de desaparició i co-coordinadora de la secció zona_zero d’aquesta revista.
-
Llorenç Ugas Dubreuil
Es forma a l’Escola Illa de Sabadell i l’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, on s’especialitza en Fotografía d’autor, Entorn, imatge i creació, Tècniques de positivat antic i Conservació de col·leccions fotogràfiques. El cos central dels seus projectes s’articula al voltant de l’estudi de la ciutat i el paisatge. Compagina [...]