
Botond Cseke • Stefan Zschernitz (Watercolor on paper 2013)
Durante los últimos años, el trabajo de Sito Mújica se ha caracterizado por la apropiación sistemática de la obra fotográfica de autores que dan forma a su ideario personal.
Al ser seducido por una pieza en particular, el artista procede a traducirla con técnicas tradicionales (Grafito, Acuarela, Óleo) para dotarla así de un significado que da lugar no sólo a una copia de la obra en cuestión, sino también a una meta-obra con vida propia que de manera sutil configura un universo creativo profundamente personal que destaca por la perfección de su trazo, la alegoría continuada de la figura masculina y la constante reflexión sobre los mecanismos de distribución cultural en tiempos de la identidad fragmentada y las redes sociales.
Su producción reciente destila un interés particular: atomizar los ejes vertebrales que dan forma al trabajo fotográfico que le seduce (normalmente extraídos de medios online y perfiles en redes sociales) y aprehender los procesos mediáticos que configuran la identidad virtual colectiva: una inquietud antropológica y reflexiva en torno a los mecanismos que dan lugar a la representación de uno de los procesos vitales del ser humano: la socialización, sus símbolos y el resultante de su yuxtaposición.
Su corpus procesual, al que el artista categoriza bajo el concepto Copiadas, encuentra en cada punto de su trayecto líneas de investigación de las que han surgido proyectos como Phylomités/Mitomani, en el que Mújica abordaba la condición del mito social en tiempos de las redes sociales, y reciente “Modus” , serie dibujística mediante la cual Mújica confirmó aquello que todos ya sospechábamos: que su leit motiv yace, sobre todo, en la triada epistemológica conformada por el modo (como sujeto), el modelo (como objeto) y la moda (como pretexto).
Pero este discurso aparentemente cercano y accesible no es del todo en vano.

Christopher Wetmore • Hedi Slimane (Watercolor on paper, 2011)
Afectado por la fugacidad de la calidez humana en un contexto donde “lo que más nos consuela es que alguien haga like a algo que posteamos”, Mújica recala, se detiene, observa y con la precisión del detalle que lo caracteriza se pregunta si “ha llegado el momento en que la identidad virtual tiene una pulsión de vida más fuerte que la propia realidad”.
“La mitad de nuestro tiempo está invertido en acciones virtuales. Hemos sustituido los libros por los e-books , el vinilo por reproducción de música vía streaming y nuestras opiniones personales tienen mas presencia en las redes sociales que en cualquier medio analógico.
“La relación con las personas se hace cada vez más firme vía e-mail, whatsapp o mensaje privado de Facebook. Lo curioso es que el hecho de estar conectados en el mundo virtual, no necesariamente garantiza consolidar relaciones en el ámbito presencial. El ordenador es sin duda el electrodoméstico que verdaderamente ha supuesto una transformación en la vida del hombre. Las opciones de comunicación se multiplican en un medio que nos acerca a la democratización del conocimiento y la identidad virtual es todo un terreno para explorar”.
Es precisamente por eso que el trabajo de Mújica adquiere relevancia en el contexto del arte contemporáneo: por erigirse como una colección entomológica del repertorio gráfico que constituye el tejido asociativo de nuestra realidad virtual.
Sito Mújica (Sabadell, 1971) va estudiar disseny gràfic a l’Escola Illa de Sabadell. El 2007 comença el projecte COPIADAS. “Mimesis/Diégesis”. El seu treball “Philomythés/Mitomani” va ser seleccionat a Tentaciones 09 (fira Estampa de Madrid) i a Radiografías (Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón). Ha exposat a festivals (Festival de Arte Contemporáneo de Barcelona), galeries (3Punts a Barcelona —de la qual forma part des de 2010—i Envoy Gallery a Nova York) i ha participat a la mostra “Nulla Dies Sine Linea” (Freies Museum de Berlín, KT&G Seul i Institut Cervantes de Chicago). A través de les xarxes ha entrat en contacte amb els artistes que copia i admira (Paul Sepuya, Ryan Pfluger, David Youngs) i participa en projectes com el llibre Toscaza 3 de Matthias Herrmann o Memento mori, amb els fotògrafs Paco y Manolo.
CHRISTIAN OBREGÓN
Si t’ha agradat aquest article i vols rebre informació dels pròxims que publiquem, envia’ns el teu nom i el teu correu electrònic.
-
Christian Obregón
Mèxico, 1982. Graduat en comunicació per la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialització en disseny de xarxes socials i associacionisme (Laboratori de Xarxes Socials i Innovació del Citilab Cornellà). Ha estat director editorial de la revista Marvi i ha publicat treballs sobre l’art contemporani a Grupo 7 Comunicación, MVS, [...]